domingo, 16 de enero de 2011

Propedeutica Clinica y patologia

Bicipital

C5 c6 cervical

Estiloradial

c6

Tricipital

c7

Aductor

L3, 4 lumbares

Aquileo

S2 sacro dorsal

 
 

 
 

La propedeutica clinica

 
 

 
 

La medicina como arte, es un esfuerzo tano en teoría como en practica, por lo que es importante, el contacto con el enfermo, vigilar la evolución de su enfermedad y procurar su tratamiento.

Sin las bases sólidas representadas por las materias básicas, no fuera posible, cubrir las normas de la propedéutica, ahora llamada: INTRODUCCION A LA CLINICA.

 
 

No se debe olvidar que la exploración del enfermo,crea respeto y responsabilidad ante las enemigas por vencer. El sufrimiento, el dolor, e incluso la muerte.

Los conocimientos de la clinica, nos permiten cubrir los cuatro incisos de la salud a saber:

 
 

Curación

Rehabilitación

Prevencion

Promoción de la salud

 
 

Dentro de los objetivos inmediatos de la clinica, está el de laborar, el formato que sirva para cualquier lugar donde se labore, ya sea consultorio, hospital, insitución asistencial, etc.

Esto se refiere a la "HISTORIA CLINICA" Del médico general o sea el que tiene el primer contacto con el paciente.

Está deberá ser clara, precisa y al mismo tiempo completa y con el máximo de datos, que posibiliten, un diagnostico oportuno, que permita establecer el tratamiento adecuado para el paciente.

La Historia Clinica, debe ser actual por el que se procurará, que haya congruencia y conocimiento de ciertos términos, como la fármaco dependencia, que cobra gran importancia en la época en que vivimos, el "NEBLUMO", y otras formas de contaminación. También deberá incluir preguntas sobre padecimiento9s que son frecuentes en nuestro pís, que por ser endémicos, o por estar relacionados, con problemas socio-económicos o culturales.

De esta forma nos deremos cuenta de la realidad en términos de salud de nuestro pueblo, en cuanto a ignorancia, miseria y patrones culturales.

 
 

 
 

jueves, 23 de diciembre de 2010

SISTEMA ESQUELETICO


Funciones:

La estructura que sostiene el cuerpo es una armazón de huesos, articulada, llamada esqueleto.

Así, permite al hombre estar en posición erecta y llevar a cabo proezas extraordinarias de diversión artística, de esfuerzo atl-etico y resistencia física.

Al contrario de su aspecto, los huesos individuales del esqueleto son realmente tejidos vivientes.

Se atrivuyen cinco funciones generales al esqueleto como un todo:

  1. Sostén de los tejidos circundantes
  2. Protege órganos vitales y otros tejidos blandos del cuerpo.
  3. Atuda al movimiento corporal, dando inserción a los músculos y porporcionando palancas
  4. Fabrica las células sangruineas. Esta función hematopoyética ocurre en la medula ósea roja
  5. Porporciona un área de almacenamiento para las sales minerales, sobre todo fósforo y calcio, a fin de satisfacer las necesidades corporales.



Composición ósea


El hueso es una forma de tejido conectivo y como tal, consta de células y una matriz de fibras y substancias fundamentales.

El hecho notable del hueso es que la substancia fundamental esta calcificada y por tanto rigida.

Las fibras colagenas de la matriz le dan su resistencia característica cuando se aplica tensión, en tanto que las sales de calcio depositadas en la misma (que equivalen al 65 por ciento del peso óseo), evitan la rotura cuando se aplica presión.


Células óseas

En el hueso existen tres tipos de células.

Osteoblastos (activas en la formación de hueso)

Osteclastos (funcionan en la resorción ósea)

Y osteocitos (las celulas principales del hueso maduro)


Si bien, cada tipo se identifica fácilmente, en especial en el hueso en crecimiento, al parecer hay transformación reversible de una a otra.


Clasificación de los huesos

Los huesos del esqueleto se dividen según su forma, en 5 tipos:


  1. Largos
  2. Cortos
  3. Planos
  4. Irregulares
  5. Sesamoideos


Los huesos largos

Por ejempolo humero, radio, tibia y peroné


Constan de una zona cilindrica, la diáfisis y 2 extremos llamados epifisis.


La diafisis esta formada básicamente por tejido compacto, el cual esta engrosado en la porción media del hueso, donde el esfuerzo sobre él es mayor.

La resistencia de un hueso largo está asegurada, ademas por una ligera curvatura en su porción cilindrica

El interior de la misma es la vacidad de la medula, llamado también conducto medular.


Los huesos cortos (metacarpo y metatarso)

De los cuales se pone como ejemplo a los del carpo y tarso, tienen forma algo irregular y no son simplemente una versión más corta de un tipo de hueso largo.

Solamente una capa delgada de tejido compacto cubr al tejido esponjoso de un hueso corto típico.


Los huesos planos (homoplato)

Se encuentras donde quiera que se necesite protección de partes blandas del cuerpo o un lugar para inserción muscular extensa.

Las costillas, omoplato, partes de la cintura pélvica y los huesos del cráneo, todos son ejemplos de huesos planos.

Estos huesos se componen de 2 laminas planas de tejido compacto que encierran una capa de hueso esponjoso.


Los huesos irregulares


Tienen la misma composición y estructuras básicas que los cortos y planos, sin embargo, este último grupo comprende huesos de forma caracteristicas diferentes, como son las vértebras y los huesillos del oído.


Los huesos sesamoideos

En general se consideran un tipo separado, ya que son huesos pequeños, redondeados,.

Estan incluidos en tejido tendinoso y aponeurótico y se encuentran junto a articulaciones.

Parece que su función es incrementar la de palanca de los músculos.

La rotula está incluida entre los 206 huesos del esqueleto. Es el mas grande y mas fedinido de los huesos sesamoideos.

Wormianos.


Membranas del hueso


El periositio

Del griego peri- alrededor y osteo-hueso, es la cubierta de tejido conectivo que cubre a la superficie externa del hueso, excepto en las superficies articulares (que están recubiertas con cartílago hialino)

La parte mas externa del periostio es relativamente acelular, densa y vascular, la capa interna es laxa y durante el crecimiento contiene osteoblastos.


El endositio

Del griego endo-dentro, es una membrana delgada, que cubre todas las cavidades del hueso incluyendo la cavidad de la medula ósea de los huesos largos (donde es mas notable) los espacios medulares del hueso esponjoso y los conductos de Havers (descritos mas adelante). Tiene funciones osteogénicas y hematopoyéticas.


Médula

Los muchos espacios dentro del hueso esponjoso de las costillas, vértebras, estenón y pelvis, en los adultos normales están llenos con medula roja ósea.

Esta medula, que esta vascularizada, consta principalmente de células senguineas y sus precursores.

Su función primordial, las hematopoyesis, es la formación de células sanguineas rojas y blancas y megacariocitos, que se fragmentan para formar plaquetas (necesarias para la coagulación de la sangre).


La médula amarilla

Es tejido conectivo formado en su mayor parte por células grasas y se encuentra principalmente en las diafisis de huesos largos, dentro de la cavidad medular.


Accidentes óseos

La superficie de un hueso tipico presenta ciertas proyecciones (apofisis) o depresiones (fosas) sin duda funcionales en el sentido de que ayudan a unir un hueso con otro o sirven como vía de paso para vasos sanguíneos y nervios.

También proporcionan inserción múscular.

En todo estudio de huesos frecuentemente se puede encontrar los siguientes términos:

Apófisis toda prominencía ósea notable

Espina proyección delgada, aguda, como son las apófisis espinosas.

Condilo priminencia redondeada o parecida a un nudillo, que suele encontrarse en el punto de articulación con otro hueso.

Tubérculo Apófisis redondeada pequeña

Tuberosidad Apófisis redondeada grande

Trocánter Apófisis grande para inserción de músculo, como es el trcánter del f-emur

Tróclea Apófisis con forma parecida a una polea

Cresta eminancia o reborde estrecho de hueso

Linea. Un redorde óseo menos prominente que la cresta

Cabeza. Un agrandamiento terminal

Fosa. Una depresión o cavidad dentro del hueso o encima de él

Fisura: una ranura estrecha, a menudo entre dos huesos.

Agujero: un orificio a travez del cual pasan vasos sanguineos, nervios y ligamentos.

Meato o conducto: un canal largo parecido a un tubo.

Seno o antro: una cavidad dentro de un hueso.

Surco ranura o depresion.






















La piel

Desde el punto de vista estructural podemos dividir la piel en:




Epidermis

Dermis

Tejido celular subcutáneo


Epidermis

Constituye la capa más superficial, en ella podemos distinguir la capa germinal o germínativa, la más profunda y a partir de la cual se forman los estratos superiores, y la capa cornea, formada por las células muertas, en las capas inferiores que renueva continuamente.


Dermis

Se compone de una capa de tejido conjuntivo, muy laxa superficialmente, que se vuelve más compacta y de consistencia casi fibrosa, se encuentra muy vascularizada y puede llear a almacenar hasta una tercera parte del volumen sanguíneo.

La dermis desempeña una función de pretección frente a gactores mecánicos (golpes, presión, etc.)


Tejido celular sucutáneo.

Se encuentra por debajo de la piel. Constituido por tejido conjuntivo laxo, abundan en gran cantidad de células adiposas.

La cantidad de grasas acumulada en esta zona constituye aproximadamente la mitad del depósito total de grasa del organismo.

Funciones de la piel

Protección

Secreción

Excreción

Sesorial


Protección


Realizada principalmente por la capa cornea, que protege tanto de las influencias externas (rozamiento, calor, agentes químicos, microbianos, etc.) como de una ecesiva transpiración de agua procedente de las estructuras internas.


Secrecion.

Funcion realizada por las glandulas sevaceas, estas elaboran un producto especifico de naturaleza grasa que se extiende por toda la superficie cutánea ejerciendo una función protectora.


Excreción

Eliminación de productos existentes en el organismo y que se pasan a traves de la piel

Los órganos encargados de tal función son las glandulas sudoriparas.


Sensorial

La piel dispone de estructura nerviosas adecuadas para recibir estimulos externos, (frio, calor, tacto, presióm, dolor, etc.), y transmitirlos a modo de información a nuestro cerebro.

De la misma forma, la piel es también un reflejo de determinados procesos internos.

Ante determinadas situaciones de excitación psiquica (ira, miedo, etc.) la piel se enrojece o palidece según el caso.







Cavidades


Es el término usado para describir el tercer sistema de referencia para la organización del cuerpo.

El cuerpo tiene 2 cavidades principales, cada una se subdivide en 2 cavidades menores.

Los organos de una cavidad se llaman, en conjunto víceras.



  • Cavidad ventral


  • Se encargan de la homeostasia


  • Cavidad torácica:
    • Cavidades pleural y pericárdiaca contiene:
      • los pulmones
      • el pericardio
      • el corazón
      • los grandes vasos.
  • El mediastino


    • Es un espacio entre las cavidades pleurales, contiene:
      • Al timo
      • Vasos linfáticos
      • Esófago
      • Tráquea
      • Nervios.



  • Cavidad abdominopélvica


    • Contiene aquellos órganos que están por debajo del diafragma urogenital, entre los que incluyen:


      • Riñones
      • Estómago
      • Intestino grueso y delgado
      • Bazo
      • Hígado
      • Vesçicula biliar
      • Ovarios
      • Útero
      • Páncreas




  • Cavidad dorsal


    • Sirven para coordinar las funciones del cuerpo de una manera unificada


    • Porción craneal


      • Contiene el cerebro


    • Porción raquídea


      • Contiene la medula espinal.






Unidades Estructurales


El cuarto y último sistema de referencia es la unidad estructural, que se subdivide en células, tejidos, órganos y sistemas.


Células: toda matería viviente está compuesta de células.

El material del que se compone una célula es el protoplasma, una solución coloidal acuosa de proteína, lípido, carbohidrato y sal inorgánica rodeada de una membrana limitante.


Esta "substancia fundamental de la vida" realiza toda las actividades necesarias para mantenerla, incluyendo metabolismo, respiración, digestión, digestion, asimilaciín excreción y reproducción.

Cada tipo de célula tomado como grupo, constituye un tejido.


Tejidos: Los tejidos están compuestos de células y substancias intervelular o matriz. En general, los tejidos contienen células similares en aspecto, función y origen embrionario.

Todos los tejidos del cuerpo se pueden agrupar en una de las siguientes categorías:


Epitelial

Conectivo

Muscular

Nervioso


Órganos: Un órgano está compuesto de células agrupadas en tejidos que desempeñan una función común. Ejemplos de órganos son:


Bazo

Hígado

Pulmones

Piel



Tejidos:


Los tejidos componen todos los órganos y a su vez todos los sistemas de órganos.


Es importante comprender estos componentes antes de estudiar órganos invididuales.


Aun antes del descubrimiento del microscopio. Se sabía que los tejidos seguían una trama integrada.



La unidad básica dl tejido es la célula.


Las celulas están aglomeradas íntimamente o separadas por material intersticial.

Los tejidos se subdividen en categorías principales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.


Tejido epitelial


Las funciones del tejido epitelial son protección, absorción, secreción y excreción.

Cuando desempeña una funcion de protección o absorción, el tejido epitelial se encuentra en láminas que buvren una superficie, como por ejemplo, la piel.en su función secretoría, las células epiteliales se difigen hacia adentro, partiendo de la superficie y penetran en el tejido subyacente para fomrar estructuras glandulares especializadas para la secreción.

En el tejido epitelial solo se encuentra una minima cantidad de substancias intercelular, dicho tejido está fuertemente entretejido y no es penetrado con tanta facilidad como los demás tejidos.

Tejido conectivo

La segunda division principal de tejido conectivo, que incluye tejido conectivo porpio y una serie de tejidos especialiaados (como hueso y cartilago), lleva a cabo muchas funciones, incluyendo sostén y nutición de otros tejidos.

Englobamiento o empaquetado de material en los espacios entre los órganos y defensa del cuepo por medio de fagocitos y produccion de anticuerpos. Los tendones, que conectan los músculos a los huesos, permiten que haya movimiento.


Tejido muscular

Hay tres tipos de tejido muscular: estriado (voluntario), liso (involuntario) y cardiaco.

El músculo estriado o voluntario tiene estriaciones transcersales y puede ser controlado a voluntad.

El músculo involuntario es liso, sin estruaciones y está bajo control del sistema nervioso autónomo.

El músculo cadiaco, aun cuando es estriado, se encuentra en forma exclusiva en el corazón y no esta bajo contro voluntario.


Tejido nervioso

El cuarto tipo de tejido es el nervioso, el cual se divide en tejido nervioso propiamente dicho y tejido conectivo interticial (neuroglia).

El tejido nervisoo es el mas altamente organizado del cuepo , pues inicia, controla y coordina la capacidad del cuerpo9 para adaptarsse a su medio mbiente.

En el tejido nervioso propiamente dicho, las céluloas especializadas para conducir son las neuronas, enlazadas para formar vías nerviosas.

La neuroglia (tejido intersticial) sostiene la neurona.


La piel

El órgano neurovascular sensible y delicado, contituye el límite entre el medio interno del ser humano y el ambiente externo que lo rodea.

Debido a que es el punto de aplicación de todos los procedimientos hídroterapeuticos será conveniente comentar algunos aspectos de su naturaleza.


Sistemas

Las células se agrupan para formar tejidos, los tejidos se combinan para formar organos.

Un sistema o un aparato es un grupo de órganos.

El sistema es la base para el plan estructural general del cuerpo.

Célula

El cuerpo ghumano está compuesto de células, matrices intercelulares y liquidos corporales.

De los tres, solamente las células son vivientes, con las caracteristicas de crecimiento, metabolismo, irritabilidad y reproducción.

La célula es la unidad estructral o morfológica del cuerpo, así como su unidad metabolica o fisiológica.

El cuerpo humano se desarrolla a partir de una sola célula, el guevo fertilizado.

Repetidas divisiones del huevo dan lugar a muchos tipos de células, que difieren unas de otras en composición y funcióm: sin embargo, la mayor parte de estructuras básicas de la célula son comunes en todas las células.


Estructura de la célula

Puede definirse estructuralmente la célula como una masa unitaria organizada de protoplasma que coste de 2 partes complementarias interdependientes:


  • Núcleo: parte más o menos central
  • Citoplasma: la parte circundante


    En general, el núcleo está separado del citoplasma por una membrana nuclear escesivamente delicada, el citoplasma está limitado por fuera por una capa especializada, también muy delgada y débil, que se denomína membra celular.


    La célula también poseee cierto número de partes estructurales funcionales:


    • Membranas celulares
    • Nucleo:
      • Cromosomas
      • nucleolos
    • Citoplasma
      • Organos citoplasmaticos


      • Reticulo endoplasmatico
      • Aparato de golgi
      • Mitocondrias
      • Lisosomas
      • Centrosomas
        • Inclusiones citoplasmáticas.









Planos






  • Sagital medio: El plano que divide el cuerpo verticalmente, a través de la línea media, en mitades derecha e izquierda.
  • Sagital: Todo plano paralelo a la línea sagital media que divide el cuerpo verticalmente en porciones derecha e izquierda (no simetrico).
  • Horizontal (transverso): Todo plano que divide al cuerpo en porciones superior e inferior.
  • Frontal (coronal): Todo plano que divide el cuerpo en posiciones anterior (o ventral) y posterior (o dorsal) haciendo ángulo recto con el plano sagital.


Dirección




  • Superior
  • Inferior
  • Anterior
  • Posterior
  • Cefálico: hacia la cabeza (sinónimo de superior )
  • Medial
  • Lateral
  • Proximal
  • Distal


Organización del cuerpo

Organización del cuerpo


Se han adoptado sistemas de referencia anatómica para facilitar la uniformidad de la descripción del cuerpo. Consideramos 4 sistemas de referencias básicos:


  • Direcciones
  • Planos
  • Cavidades
  • Unidades estructurales


*En posición anatómica (examen final) posición que ya conozco.